02 mayo 2021 20:01
Es una pena que unos restos con tanta historia y tanto potencial estén abandonados de ese modo. Aún sabiendo lo que hay que buscar, cuesta encontrar ciertos lugares. No están señalizados y los pocos paneles y carteles que quedan están muy deteriorados. Una pena.
06 marzo 2021 0:38
Completamente abandonado, un lugar esencial de nuestra memoria, los preliminares y motivaciones de la guerra numantina, y la posterior caída de la Península en manos de Roma, completamente abandonado, sin tan siquiera una señalización salvo un cartel infame y diminuto oscurecido y quemado por el abandono. Vergonzoso
29 julio 2020 13:16
Segeda es una de las ciudades celtivericas mas importantes, porque fue la primera ciudad q cambio el calendario romano al 1 de enero q es nuestro calendario actual y que ha perdurado hasta nuestros dias y tambien porque en la vulcanalia gano la batalla segedenses contra los romanos de ahi la importancia de esta ciudad. Para mas informacion las fiestas q se celebran son: Los Idus de marzo (dia 18) y la Vulcanalia el dia 24 de agosto
25 marzo 2020 14:19
Muy bonita y enriquecedora visita tanto al pueblo actual como al despoblado. Nos lo pasamos genial!
03 marzo 2020 9:08
"Segeda fue un oppidum prerromano cuyos habitantes, los belos, lo llamaban Sekaida. Estaba situado en la Comarca de Calatayud (Zaragoza), concretamente en la zona correspondiente entre la actual Mara (ciudad vieja) y Belmonte de Gracián (ciudad nueva). Era la ciudad más importante de los belos y emitió moneda en torno al siglo II a. C.
Sekaiza hizo sus primeras acuñaciones entre los años 170 y 154 a. C, ases, unidades de bronce y divisores. Acuñando también denarios de plata para pagar los tributos de Roma.

Acuñó moneda de plata y bronce durante el siglo II y posteriormente inicios del siglo I a. C, utilizando en su leyenda su nombre en celtibérico, Sekaiza. Pero por las pocas emisiones de plata, se entiende que la plata estuvo poco acuñada o que posteriormente se fundió.

Sus acuñaciones se repartieron entre seis emisiones diferentes. El bronce se acuñó en todas ellas, la plata solo en la segunda y la tercera emisión.

En la primera y segunda emisión (Segeda I) utilizaron los diseños de una cabeza de lobo en el anverso y un jinete y un ave en el reverso.

Posteriormente, en el anverso, para todos los valores se utilizó el diseño de un busto varonil, con o sin barba, con la posibilidad de estar acompañado de un símbolo. En el reverso se utilizó el diseño de un jinete con diferentes atributos, sea una lanza, un ave o una palma en los valores más altos; un caballo para la mitad y el sexto; y medio Pegaso y jabalí para los tercios.

La emisión tercera y sexta fueron las más extensas y las que se dispersaron, llegando a las zonas mineras de Ulterior y la Beturia, relacionado posiblemente con el movimiento de gente norte-sur del siglo II a. C.o de la actividad militar.

El máximo en la acuñación se produjo en la mitad del siglo II a. C, acuñando la segunda y tercera emisión, coincidiendo con una crisis en la Celtiberia, el taller podría haber acuñado moneda para pagar los tributos exigidos por Roma a partir de los pactos con Roma como en otros casos, como narra Apiano en su libro Iber 45,48 y 50, para el pago de los en auxilia belos bajo Vetilio, en el 146 a. C.en los momentos de plena guerra numantina.

Las otras emisiones podrían ser para uso local.

La sexta emisión fue la más larga en el tiempo, 20–30 años, tal vez para resolver la necesidad de numerarios.

La acuñación en el segundo emplazamiento (Durón de Belmonte de Gracián) con el mismo nombre, nos indica una pervivencia política y de habitantes de la anterior". (Wikipedia)

Escribe una reseña



Calificación general: