02 noviembre 2023 7:24
Vale la pena subir a esta icónica iglesia situada en lo alto de una larga hilera de escalones ascendentes, incluso si has tenido un largo día en el Camino. Tiene una nave preciosa y ¡incluso hay una efigie del propio Santiago!
06 octubre 2023 3:32
Estella es paso obligado a los que hacemos el Camino de Santiago y visitar esta iglesia es imperdible. Encaramada en lo alto de una pequeña colina muestra orgullosa su torre de gran altura. Evidentemente lo que más llama llama la atencion por su belleza es su Claustro del Siglo XII y sus columnas. Cuenta también con un bello pórtico del siglo XIII con arcos de influencia árabe. En el interior destaca la Virgen de Belén del siglo XIII.
05 octubre 2023 19:51
Lo excesivamente bien cuidada que está la iglesia, hace que pierde naturalidad, resulta artificiosa. El claustro perfecto.
12 junio 2023 9:08
La escalinata nos conduce a la puerta de arco polilobulado de influencia árabe del siglo XIII.
En su interior, el ábside de la nave central presenta una mezcla de románico y cisterciense.
Capilla barroca de San Andrés, patrón de la ciudad.
Se conservan dos galerías del claustro románico. El capitel 14 es doble y está compuesto por columnas torsas. Un recorrido por este claustro con variedad de capiteles.
07 diciembre 2020 15:36
Aunque no hemos podido visitar su interior, el exterior impresiona desde el comienzo de las escaleras. Seguir andando por la calle donde está situada hasta llegar al ascensor para subir y ver el claustro desde fuera.
29 agosto 2020 1:50
*Apertura 30min antes de misa.
Misa: D-F: 12: 30.
L-S: 12: 30 y 17: 30
Hacen visitas guiadas.
Tiene entrada trasera que se puede acceder mediante el ascensor que se encuentra a pocos metros.
02 agosto 2020 12:12
Hermosa iglesia Romanica en lo alto de la ciudad de Estelka y junto al camino de Santiago del siglo xiii con una restauración acertada de la iglesia y un claustro del mismo siglo conservada solo la mitad del mismo con grandes capiteles religiosos y vegetales de estilo románico. Todo ellos buen conservado.
06 abril 2020 2:56
Una preciosa iglesia ubicada en lo alto de una vertiente, teniendo que acceder por unas escaleras. También tiene un precioso claustro que aún conserva la mitad de las columnas.
12 marzo 2020 4:30
La iglesia que se ve en lo más alto del pueblo. Un lugar para pasar un buen rato recorriendo sus tranquilas calles. Hermosos paisajes compuesto por ríos, montes y arquitectura tradicional.
17 febrero 2020 11:01
No pudimos visitarlo interiormente al estar cerrado, pero subiendo en el ascensor, por la parte de atrás se puede ver el claustro y es espectacular
26 diciembre 2019 9:51
Tiene ascensor y no hay ke subir escaleras! Si no quieres claro! Además es preciosa la parte nueva y la vieja
20 diciembre 2019 11:03
Esta situada en el barrio Judío de Estella.
Un lugar de culto que nos brinda la oportunidad de observar parte de la historia de la construcción de la época.
Visitarla y pasear por su jardín donde se aprecian bellas obras de arte conservadas con sumo cariño.
Algo espectacular son sus campanas, las que aún suenan y se hacen repiquetear a mano. ¡ Increíble, verdad!
Es una gozada escucharlas y verlas desde la escalera señorial bajo el campanario que las cobija.
Sus muros, frescos, cuadros, esculturas y restos arquitectónicos de la época de Reyes Navarros son una pieza fundamental en el recorrido histórico que Estella nos ofrece.
28 noviembre 2019 4:09
Iglesia situado al final de una gran escalinata, pero a la que también se puede subir en un elevador que deja enfrente de un bonito claustro y de un mirador.
27 noviembre 2019 6:07
Un sitio obligado, de visitar la iglesia, el claustro, de hay sale la procesión, san Andrés y la virgen del Puy, en fiestas, precioso,
21 noviembre 2019 16:53
Es un sitio increible, con un edificio muy bonito con partes del siglo XIII. Merece la pena verse
15 noviembre 2019 20:23
Preciosa iglesia me encanta su escalitana para llegar a ella y el claustro muy bonito trasmite tranquilidad.
09 noviembre 2019 14:39
Esta iglesia es preciosa, en el momento que entre al rsto vi un halo de luz que iba entrando a traves del Gran Roseton y iluminaba el sagrario con la diversidad de colores de los cristales de dicho roseton. Es una visita obligatoria que no hay que perder la oportunidad de visitar y el claustro es magnifico todo rodeado de rosales a cual mas bonito. Y todas sus columnas y sus capiteles.
27 octubre 2019 6:07
Espectacular emplazamiento, muy bonita y con un claustro románico precioso (me recordó por alguna de sus columnas al de Silos). No hay que pagar entrada.
17 noviembre 2018 17:19
Este monumento que ya en el siglo XIII era conocido como San Pedro el Mayor. La fachada data de mediados del siglo XIII, con grandes similitudes con las portadas de las cercanas iglesias de San Román de Cirauqui, y la de Santiago en Puente la Reina. El interior presenta formas constructivas originadas en el último cuarto del siglo XII, de cuando se conserva la cabecera del templo. Las naves son del siglo XIII y el ventanal de tracería gótica, situado en el muro norte de la iglesia, en su primer cuerpo y dentro de la torre, del siglo XV. Las cubiertas de las naves son de los siglos XVI y XVII. Cobija diversas obras entre las que cabe destacar el retablo de la Virgen del Rosario (primera mitad del siglo XVII), en cuya hornacina central se encuentra una imagen de la Virgen de la O, datable en el siglo XIV. La capilla de San Andrés, patrono de la ciudad, está construida con formas barrocas a partir de 1706. El retablo, realizado a finales del siglo XVIII, es una fábrica de estilo rococó
25 octubre 2018 2:33
La iglesia de San Pedro de la Rúa en Estella (Navarra) está situada frente al Museo Gustavo de Maeztu, donde se alza una escalinata que lleva hasta la portada de este monumento que ya en el siglo XIII era conocido como San Pedro el Mayor. Se le menciona como parroquia desde 1174, aunque es posible que existiera anteriormente. En 1256 alcanzó el título de iglesia mayor de la ciudad.

La fachada data de mediados del siglo XIII, con grandes similitudes con las portadas de las cercanas iglesias de San Román de Cirauqui, y la de Santiago en Puente la Reina.

En sus capiteles y arquivoltas encontramos una rica decoración de carácter vegetal, geométrico y figurativo. Sobre las jambas de la puerta una rica figuración de origen clásico y de tipo escatológico, con sirena, centauro, arpías y grifos.

El interior presenta formas constructivas originadas en el último cuarto del siglo XII, de cuando se conserva la cabecera del templo. Las naves son del siglo XIII y el ventanal de tracería gótica, situado en el muro norte de la iglesia, en su primer cuerpo y dentro de la torre, del siglo XV. Las cubiertas de las naves son de los siglos XVI y XVII. Cobija diversas obras entre las que cabe destacar el retablo de la Virgen del Rosario (primera mitad del siglo XVII), en cuya hornacina central se encuentra una imagen de la Virgen de la O, datable en el siglo XIV.

La capilla de San Andrés, patrono de la ciudad, está construida con formas barrocas a partir de 1706. El retablo, realizado a finales del siglo XVIII, es una fábrica de estilo rococó.

Destaca el retablo del Crucificado, del siglo XVII, que contienen en su hornacina principal una talla del Cristo en la cruz de carácter románico, datable en el siglo XIII. En el Presbiterio se encuentra una imagen de la Virgen de Belén, talla de finales del siglo XIII, procedente de la cercana iglesia del Santo Sepulcro. Otros retablos son el de San Nicolás y el de la Santísima Trinidad, fábrica del siglo XVII.

En el sotocoro, bajo el ventanal de la torre, se halla una bella sillería barroca y una pila bautismal de factura propia del siglo XII, único objeto litúrgico del edificio primitivo. Sobre las paredes cuelgan lienzos atribuibles al siglo XVII, de desigual calidad técnica.

El claustro, de planta cuadrada y del que sólo se conservan las galerías occidental y septentrional, está fechado en torno al año 1170. Fue parcialmente demolido, de forma accidental, en 1572 por la demolición del castillo de Zaratambor, que estaba a un lado de la iglesia, por parte de las tropas castellanas en la Conquista de Navarra. Sus capiteles, de primer orden en cuanto a calidad escultórica, acogen manos de distintos artistas que nos muestran la importancia del Camino de Santiago en la difusión de nuevas formas estéticas. Se alternan elementos historiados de la vida de Santos (entre ellos, la historia de San Andrés) y de Cristo (Anunciación, Encarnación, Pasión y Resurrección), junto a formas simbólicas de animales (arpías, sirenas aladas, esfinges) y vegetales

Escribe una reseña



Calificación general: